Danzas de Huanuco
Huánuco es una región con una inmensa riqueza cultural en
sus danzas. Cada provincia se esmera en cultivar, muchas veces conservando su
originalidad, aunque en otras, debido a la influencia de la cultura occidental
y la globalización, vienen introduciendo nuevos personajes, nuevos disfraces,
tergiversado de esta manera la esencia de nuestra cultura y atentando contra
nuestra identidad cultural. Las danzas generalmente son representadas en las
comunidades durante sus fiestas patronales o también en las ciudades al
conmemorarse las Fiestas Patrias o el aniversario de sus creaciones políticas.
En la Provincia de Huánuco:
"Los Negritos», « Jija huanca», «Mama Rayguana»,
«Muliza», «Pasacalle» «Apu Inca», «Inti Raymi», «Chuncho Danza», « Carnaval»,
«Jatún Huanca», «Toro Danza», «Caballo Danza», «Curcu Danza» o «Turco Danza»,
«Inca Danza» o «Pallas», «Aukillos» o «Aukín Danza», «La Chaquitaclla», «La
Papachapana», «El Tinkuy».
En la Provincia de Ambo:
«Los Negritos», «Los Chacranegros», «La Champa Danza», «El
Pastoreo», «Mama Rayguana», «Jija Huanca», «Chuncho Danza», «Capitán», «Los
Osos», «Fayllía», «Huanca», «Apu Inca», «Capitanía».
En la Provincia de Leoncio Prado:
"La Pandilla", "El Suri"; «Los
Tulumayos», «Los Carapachos», «El Changanacuy», «La Tangarana y el Puka Curu»,
«El Paucar», «El Chuncho Danza», «El Suri», Shitaracuy», «El Mañacheo», «La
Danza de la Producción».
El la Provincia de Puerto Inca:
«La Carrizada», «El Sushupe», «El Pajonal», «El Orero», «El
Mitayero», «El Peroné» y otras que se practican en las comunidades nativas. En
Codo del Pozuzo: «Pairishpolca», «Vals alemán», «La Mazurcal»
En la Provincia de Dos de Mayo:
«El Jija Huanca», «Las Pallas», «Los Negritos», «El Llama
Jarpuy», «La Mama Rayguana», «El Auga Danza», «La Jija», «El Huanca», «El Tuy
tuy», «Angel Danza», «Burro Danza», «Los chunchos» «Garachay Huanca»,
«Llamajarpuy».
En la Provincia de Lauricocha:
«Los Tucumanes», es la danza representativa de la ciudad de
Jesús. En Jesús también practican una variante de la «Rayguana» denominada «La
Rayguana Huachay», «La Huanca», «El Pachawallay» es la danza que sirve de
antesala a los «Tucumanes», «Las Pallas», «El León danza» de Jivia, «La Mama
Rayguana», «El Chimaychi», «El Huachano» de San Miguel de Cauri.
En la Provincia de Pachitea:
"El Inca Danza", «La Jija huanca», «El Tocash», El
chuncho danza», «El Faylle», «La Mama Rayguana», «Catorce Incas» y la estampa
«Quita manta»
En la Provincia de Yarowilca:
"El Apu Inca", «La Mama Rayguana», «El Huanca»,
«El Chuncho», «Papa alay», «La cosecha de trigo» , «El Muruhuayín», «El Burro
Danza», «Capitán» . «Las Pallas» es la danza más difundida en toda la provincia.
En la Provincia de Huacaybamba:
«Las pallas», «Rucu Tushuy», «Turcos», «Yayos» «Chunchos
rojos», «Chunchos blancos», «La cosecha de trigo», «Los zambos». En
Canchabamba: «Los negritos», «Huanquillas, «Shipibos», «Pizarro».
En la Provincia de Huamalíes:
Se cultivan una gran variedad de danzas, pues. Con justa
razón es considerada como la «Capital del folklore de la Región Huánuco». «El
Tuy Tuy» , «El Corpus Cristi», «El Campish», «El Huarahua», «La Huanca» ,
«Cuchara Danza», «El Gori Turco», «El Chuncho», «Las Pallas», «El Tatash», «El
Jija Rucu», «El Aymara», «El Diablo danza», «La Wallpa Danza», «Los Nicshus»,
«El Auga», «El Acha Rucu», «Los Negritos», «El Golpi Magay», «Cóndor Tushu»,
«Atog Al calde», «El Toro Toro», «La Jija», «Las Pallas», «El Capitán Pizarro»,
«El Rucu Tanuy», «La Tinya», «El Moro y el Cristiano», «La Kiyaya», «El
Huaraytambo», «El Nushi», «Los Guiadores» y «Los Chapish», «Los Carapachos»;
«Los cocaleros de Monzón».
En la Provincia de Marañón:
«Huanquillas», «Rucu», «Chunchos», «Shacshash», «La Trilla»;
«La danza del cazador», «Wacrasukus», «Tacash», «Cholones», «Chontaquiros»,
«Monterillos».
Descripcion de Danzas
Los Negritos

Carnaval

Tuy tuy

Inca (apu inca)

Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero
también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas
por los pobladores de dichos lugares. Se cree que sea una danza que recuerda la
belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del
"Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras
huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores. Los
participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi
siempre en número par. La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las
distintas fases de un encuentro de armados combatientes.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La región Huánuco posee importantes atractivos turísticos, cuenta con nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas. Asimismo, posee ruinas arqueológicas, templos coloniales y especialmente un magnifico clima que es considerado como uno de los mejores climas del mundo.




Iglesia de San Sebastián.- El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas. Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián. La iglesia cuenta con un diseño arquitectónico colonial y posee la única escultura en el mundo donde la imagen de “San Sebastián” aparece con manchas de viruela en el cuerpo. A este santo se le atribuye el milagro que hizo al hijo del zapatero Antonio Pantoja, una de las víctimas de una terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad.

Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas Plaza de armas.- Ubicada a sólo 5 Km. al oeste de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de Kotosh, que data del periodo precerámico o arcaico final (11 000 – 6 600 a.c.). Su descubrimiento ocurrió en los inicios de la década de 1960, en un estudio realizado por arqueólogos japoneses, quienes fueron dirigidos por Seiichi Izumi, quien logró dejar ver que bajo una edificación llamada “Los Nichitos”, se hallo lo que hoy se conoce como “El Templo de las Manos Cruzadas”, llamado así porque en una de sus paredes se encontró dos esculturas que representan un par de manos cruzadas. Kotosh estaba formado por una cadena de tres templos similares, levantados sobre escenarios construidos y apoyadas sobre la ladera del cerro. En un caso, la mano derecha sobre la izquierda y en otro la izquierda sobre la derecha, por lo que se cree que tuvo relación con alguna idea de dualidad presente en la cosmovisión de los antiguos peruanos de esta parte del país.
Plaza de armas.- La exposición comprende más de 10 mil piezas entre las cuales se hallan animales disecados, ceramios de diversas culturas prehispánicas y momias originarias de Huánuco y Paracas. Andabamba.- Casa hacienda ubicada a 8 kilómetros al sur de Huánuco, de estructura colonial y que fue habitada por la orden franciscana. Quicacan.- En el lugar, existe una inmensa casona colonial que sirvió como convento de clausura. Su diseño muestra bellas arquerías que se confunden con el paisaje que lo rodea.
Tomayquichua.- Pueblo ubicado a 19 kilómetros de la ciudad, sobre los 2 000 m.s.n.m, lugar donde naciera Micaela Villegas, La Perricholi.
Complejo arqueológico de Huánuco - Pampa o Pampa de Huánuco.- Ubicado a 134 kilómetros de Huánuco, en la provincia de Dos de Mayo, se trata de un centro administrativo del Inca, donde se aprecia la planificación de una ciudad Inca con sus casas, calles y edificios. Al lado este de esta ciudadela se distingue el edificio más refinado conocido como Inca Wasi, que al parecer fue la residencia del Inca; y muy cerca se encuentra el Baño del Inca, con una larga terraza como plataforma con nichos empotrados.
Restos arqueológicos de Tantamayo.- Ubicado a 158 kilómetros de Huánuco, en la provincia de Huamalies, se encuentra un conjunto arqueológico preinca conocido como "Rascacielo de América", debido a estar ubicado a una altitud de 3 500 m.s.n.m.
Cordillera del Huayhuash.- Se encuentra ubicado en el límite de las regiones de Huánuco y Ancash, estando conformado por distintos nevados de tipo alpino o himalayo. Las cimas más importantes y difíciles son Siula (6 536 m.s.n.m.), Sarapo (6 143 m.s.n.m.) y Randoy (5 883 m.s.n.m.).
Complejo Arqueológico de Garu o de Yarowilca.- Ubicado a 73 Km. de la ciudad de Huánuco, se trata de uno de los centros arqueológicos más importantes del Alto Marañón. Posiblemente habría sido sede político administrativa de los Yaros o Yarowilcas y se le considera como uno de los asentamiento más organizados y poblados de la época preinca. Presenta una serie de conjuntos habitacionales, administrativos, religiosos y de centros de defensa.



La cueva de las pavas.- Ubicada a 15 kilómetros de Tingo María, se encuentra el tramo final de una profunda y estrecha quebrada por donde discurre un riachuelo, formando pequeñas playas y pozos rodeados de una exuberante vegetación.
Las Aguas Sulfurosas de Jacintillo.- Se trata de una piscina medicinal debajo del cerro llamado Cotomono, el cual posee bastante azufre, de allí el motivo del nombre. Esta fuente medicinal cuenta con una dimensión de 30 metros aproximadamente y tiene una forma semicircular que nace bajo del cerro. Según los habitantes del lugar, en las tardes se observa un bello paisaje gracias a la presencia de los guacharos que llegan para bañarse, como también de los monos que salen a beber el agua de la fuente. El carácter medicinal del agua por el contenido de azufre que posee sirve para curar enfermedades de la piel y relacionados al estomago.

Cueva Castillo Grande.- Se localiza a 5 kilómetros al norte de la ciudad de Tingo María. Es una caverna de piedra caliza, donde habita una colonia de guacharos (Steatornis Caripensis) y animales silvestres como picuros, loros, puerco espines, etc. Aunque no es muy grande en profundidad, es atractiva por la gran bóveda que forma en la entrada, y por su acceso, ya que se arriba al lugar por un camino que atraviesa la selva a pesar de la ausencia de escalinatas y estalagmitas, además que las erupciones de ciertas rocas le dan un aspecto interesante.

Platos Típicos de Huánuco
Locro de gallina: guiso de gallina con cebollas, papas y ají.
Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Pachamanca: carne de cerdo, papas, yucas y camotes cocidos al estilo prehispánico: bajo tierra, entre piedras calientes y sazonados con hierbas aromáticas como el chincho.
Tacacho con cecina: plátano asado o frito y machacado con manteca que se sirve acompañado con carne seca.
Juanes: Arroz con palillo y con trozos de gallina envuelta en hojas de bijao. (planta emparentada con el plátano).
Asado de picuro: carne de roedor amazónico de sabor muy agradable.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Chifles: plátanos fritos en hojuelas.
Postres típicos:
Dulce de queso.
Dulce de papas.
Prestiños: rosquillas de yema fritas y bañadas en azúcar.
Picarones: aros de harina de camote y zapallo, fritos y bañados con miel de chancaca o melaza de caña.
Bebidas tradicionales:
Chicha de jora: licor de maíz macerado cuyo origen y consumo datan de épocas anteriores a los incas.
Chicha de molle: licor de molle fermentado.
Chicha de maní.
Guarapo de caña: bebida de caña dulce fermentada.
Licores a base de aguardiente de caña.
Masato: bebida de yuca cocida, machacada y fermentada con camote dulce o azúcar.
Aguajina: refresco de aguaje, una palmera local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario